¡NOVEDADES!

Novedades

08/06/2014:
Nuevas Lecturas...

08/04/2015:
Ya están las Actividades de este año. Visita la pestaña "Actividades 2015".

Nuestros principios

Colectivo “Los Otros” de Cabín 9. Octubre de 2011


De qué, de quienes y para qué somos INDEPENDIENTES.
            Ser independiente es una definición política ambigua, que debe ser explicada. Aunque muchos de nosotros creemos que interpretamos lo mismo: ser independientes de la iglesia y de los partidos políticos, pero …  solo de ellos? Por supuesto que no.

            A priori podemos notar que existen diferentes tipos de independencia, por ejemplo independencia ideológica e independencia económica. Ambos tipos se están íntimamente relacionados y a veces se determinan mutuamente. Por eso es importante distinguir que si consensuamos que lo único universal es el mercado, dicha relación puede tornarse peligrosa. Si no podemos sostener nuestra independencia económica, la independencia ideológica quedará limitada a lo discursivo y nuestra práctica perdería todo valor ético. Esto no es menor, ya que no son pocas las agrupaciones que quedan capturadas en este brete.Así las cosas el objetivo sería que nuestro proceder no esté sobredeterminado  por ningún grupo, sindicato, frente o movimiento que no permita el disenso y la elaboración conjunta y democrática de acciones reivindicativas. Es lo que llamamos, por un lado, el “plantar bandera”, que una institución mayor (léase con mayor ejercicio del poder mediático/económico) oriente y/o capitalice los esfuerzos de otra.

            ¿Con qué herramientas contamos? Para empezar debemos separar el ejercicio de la independencia al interior de nuestro grupo, es decir, de cada uno de los integrantes (punto fundamental) y luego con relación a otros grupos (esto no tiene razón de ser sin el primero).

            La independencia de los integrantes de “Los Otros” para con el grupo radica en la sinceridad acerca de los espacios en los que se participa y la renuncia a la ser orgánicos en un partido político, iglesia, o cualquier institución verticalista, que le niegue al individuo la posibilidad de crítica. El sentido común nos dice que quien accede a un acuerdo de este tipo renuncia a su propia independencia y condiciona la del grupo. De aquí se desprende una de las herramientas: la coherencia. Otra herramienta es la del consenso. El mismo implica (y necesita) una postura independiente que permita al militante esgrimir argumentos; en cambio el voto (instrumento válido, en última instancia) cierra el debate y transforma en cuantitativo, lo ideológico, que en su naturaleza es cualitativo y dinámico (es decir que se transforma y enriquece conforme se abre el debate con otros actores territoriales, uno de nuestro principales objetivos).Respecto de la independencia con otros grupos e instituciones, parece más fácil ponerse de acuerdo cuando la relación establecida es con un otro más poderoso. Aquí el análisis de costos y beneficios va a ser más sencillo y tendrá que ver con desentrañar si dicha relación pone en juego o no nuestra independencia. Por ejemplo una relación con ??? condiciona nuestra independencia, coarta la posibilidad de continuar los talleres con niños y no ofrece oportunidad de construir nuevas estrategias de lucha porque estas ya vienen preelaboradas en otro lado. En cambio una relación con quienes nos otorgaron el subsidio de Nación (que para un incauto podría ser condicionante) no nos pone ningún tipo de restricción respecto de nuestro quehacer cotidiano ni en nuestro modo de autorganizarnos.
El asunto se complejiza cuando la relación es entre pares (grupos similares). Por ejemplo, hay grupos militantes ideológicamente cercanos con quien se puede realizar acuerdos y otros, también ideológicamente cercanos con los que no. Aquí tendríamos que abocarnos a hacer las experiencias necesarias con el objetivo de visibilizar qué coeficiente de Transversalidad puede lograrse. (esto es para otro capítulo). Para terminar me gustaría aventurar un ideal de independencia superador que es consecuente con nuestra idea de revolución. Aprovechando que cada vez hablamos con menos prurito, me animo a decir que el objetivo finalmente revolucionario será, no solo la independencia política, ideológica y económica, sino la independencia de mercado. Aunque falta mucho y el camino es arduo … Por lo menos así lo veo yo!  
 nacho.- 


AUTONOMÍA: 
según wikipedia es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Me pareció interesante arrancar por esta idea, ya que básicamente nos define como “otros” es nuestra capacidad de tomar decisiones sin presión, analizando las diferentes alternativas, y siempre buscar lo que creemos correcto. Autonomía define nuestra postura, no solo interna sino también externa del grupo, ya que no aceptamos bajar la cabeza ante las dificultades y también nos permite postularnos por fuera, que quiero decir, que estamos dispuestos a construir con otros agentes sociales, pero sin perder nuestra “autonomía” y nuestra identidad; no estamos dispuestos a ser absorbidos por un grupo superior si eso implica perder nuestra forma de tomar decisiones.
El construir implica ceder parte de esa autonomía, pero no así nuestra identidad, seguiremos apoyando las cosas que nos parecen viables y en las que pensamos de forma similar a otras agrupaciones, pero siempre tratando de mantener nuestra capacidad de tomar decisiones.
Creer que la autonomía nos segrega es una tontería ya que ella nos define como algo diferente por eso somos “los Otros”, y estamos dispuesto a crecer sin resignar nuestro lugar y nuestra autonomía.
lucastroboy.-


MULTIPLICIDAD


¿A que nos referimos cuando hablamos de multiplicidad? ¿Qué valor nuevo creemos que agrega a nuestra práctica política ésta idea?

Una primera aproximación al concepto: Creo que la idea de multiplicidad parte de pensar al o a lo otro siempre en clave de potencia transformadora. ¿En qué sentido? Cualquiera sea la práctica política que éste desarrolle, es muy probable que en alguna instancia coincida con nuestras acciones políticas, ya sea por afinidades ideológicas, acuerdos “tácticos”, cercanía geográficas, etc. En este punto es donde creo que el concepto de multiplicidad cobra sentido: si nuestro colectivo tiene la madurez necesaria (por madurez quiero decir convencimiento cabal de nuestra autonomía e independencia) el encuentro con el otro necesariamente “multiplicará” no sólo nuestra acción política sino la de todo el conjunto de acciones convergentes. El problema que aparece con esta primera aproximación al concepto en cuestión es claro: ¿y si los otros grupos no tienen el mismo “espíritu” de construcción política? ¿si los otros ven en la “multiplicidad” la oportunidad de acumular para su causa? Obviamente, planteada de esta manera la multiplicidad no alcanza para garantizar la generación de algo novedoso, en donde la acción “múltiple” aporte distintos sentidos a la práctica coyuntural. Entonces…¿qué es lo nuevo? ¿Qué es lo distintivo, porqué este principio debe ser algo fundamental para la construcción de nuestro colectivo?
Creo que lo novedoso comienza por reconocer al otro no como algo "políticamente definido" sino como sujetos o colectivos con múltiples intencionalidades. En la práctica cotidiana estas intencionalidades entran “azarosamente” en juego a la hora de lograr algún objetivo. Nuestra tarea entonces creo debe ser primero escucharlas honestamente luego ayudar a que entren en juego horizontalmente, integrándose así en algo superador de la instancia anterior. La multiplicidad entonces es la forma de transformar en práctica política los ideales abstractos de honestidad y horizontalidad. Ahora bién, si sólo nosotros somos los “multiplicistas”, ¿no se establecería cierta relación de jerarquía con el otro no multiplicista? Creo que no, que justamente en el conflicto con la idea de inter-organización que tenga el otro es donde nuestra propuesta entra “horizontalmente”: la idea-práctica de multiplicidad no obliga, es una forma de intervenir para que el conflicto latente se resuelva horizontalmente. Seguramente, existirán ocasiones en donde la propuesta del otro niegue la multiplicidad, y quizás circunstancialmente hasta acordemos. Sin embargo, nuestro aporte en la  inter-organización jamás negará la multiplicidad como…Continuará    
Santiago.- 
      Conceptos para pensar la multiplicidad...
LA ANTROPOLOGIA ES EL CONJUNTO DE DISCIPLINAS CIENTIFICAS Y HUMANISTICAS QUE ESTUDIA EL ORIGEN, CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS HUMANOS COMO GENERO BIOLOGICO Y DE LAS COMUNIDADES COMO CREADORAS DE CULTURA; COMO SABER EL HOMBRE SE PLANTEA:
ACERCA DE SI MISMO: COMO SERES VIVOS, O ESPECIE BIOLOGICA, SU ORIGEN, DIFERENCIAS EXTERIORES, PERSISTENCIAS Y CAMBIOS SOMATICOS DE LOS HOMBRES QUE SUPONEN O SABEN, SON SUS ANCESTROS.
ACERCA DE LOS OTROS HOMBRES: CON LOS QUE ENTRA EN CONTACTO POR LOS DESPLAZAMIENTOS DE LOS PUEBLOS, VIAJES, INVASIONES Y CONQUISTAS.
CON RESPECTO A LOS PUNTOS ANTEDICHOS, PODEMOS MENCIONAR DOS PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA ÈSTA DISCIPLINA:
A) MISMIDAD: LA CONSERVACION O CONSTRUCCION DE LA TRADICION ASI COMO LA TRANSMISION DE LA MEMORIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA, LAS FORMAS EN LA QUE SE EXPRESA O SE NOS ATRIBUYEN LAS NOTAS DE UNA DETERMINADA IDENTIDAD.
B) LA OTREDAD O ALTERIDAD: LOS MODOS DE RELACIONARNOS, VISUALIZAR, CALIFICAR, O DESCALIFICAR A LOS OTROS HOMBRES QUE DIFIEREN EN SUS ASPECTOS FISICOS EXTERIORES, EN SUS COSTUMBRES Y EN ALGUNAS FORMAS DE CONSTRUIR SUS IDENTIDADES.
DE ÈSTO SE DESPRENDEN TRES EJES QUE SITUAN LA PROBLEMÁTICA DE LA ALTERIDAD:
1) SE HACE UN JUICIO DE VALOR (BUENO O MALO, ES IGUAL O INFERIOR)
2) HAY UN ACERCAMIENTO O ALEJAMIENTO RESPECTO A LA RELACION CON EL OTRO.
3) CONOZCO O IGNORO LA IDENTIDAD DEL OTRO.
HISTORICAMENTE LA CONSTRUCCION DEL OTRO, GENERA 2 INTERROGANTES:
A) DONDE UBICAR AL OTRO?
B) COMO COMPATIBILIZAR CON LO INNEGABLE DE SU EXISTENCIA?
LUEGO DE ESTA BREVE INTRODUCCION ME GUSTARIA ARTICULAR CON UNA FRASE DEL TEXTO DE MULTIPLICIDAD…“CREO QUE LO NOVEDOSO COMIENZA POR RECONOCER AL OTRO, NO COMO OTRO POLITICAMENTE DEFINIDO”… YA QUE DEBERIA SER JUSTAMENTE OPUESTA AL PREJUICIO NUESTRA ACCION EN CUANTO A LO QUE REFIERE A CONSTRUCCION POLITICA, YA QUE LA CONSTRUCCION DE UNO MISMO ES SIEMPRE CON RESPECTO AL OTRO, Y, (HACIENDO EL EJERCICIO DE VINCULACION CON LA COTIDANEIDAD QUE PROPUSO NACHO) PODEMOS EJEMPLIFICARLO CON NUESTRA MODALIDAD DE ACCION DENTRO DE CABIN, DONDE TODO EL TIEMPO DEBEMOS ADAPTARNOS AL CONTEXTO Y LOS INTEGRANTES DEL BARRIO A NOSOTROS, PARA LOGRAR CONSTRUIRNOS.
Leo.-

Horizontalidad 
Se ocurren al menos 4 preguntas en torno a este eje: 
1- ¿Qué hemos estado entendiendo por horizontalidad, qué estamos queriendo decir con el término horizontalidad?  [tarea de siempre refinar nuestro concepto y la práctica del mismo]

2-     ¿De qué forma la hemos puesto en práctica hasta el momento?

3-     ¿Cómo deberíamos ponerla en ponerla en práctica? ¿hay otras formas que no hayamos empleado? ¿cuáles? ¿las que llevamos a cabo han sido efectivas?

4-     ¿Cuáles son los límites y problemas de esta premisa política y su ejercicio?

5-     ¿Cómo se relaciona con las otras ideas directrices que hemos planteado?

 1-     El colectivo organizado que somos y que queremos sostener y multiplicar, tiene como una de sus premisas fundamentales que las relaciones sociales que forman dicho colectivo, así como también, las relaciones con todos aquellos con quienes este colectivo se conecta se den en un plano de horizontalidad. En suma, se pretende que las relaciones que se geste en y desde este colectivo sean horizontales. Pero, ¿qué significa esto?
Creo que básicamente, hemos querido indicar que rechazamos cualquier tipo (¿) de jerarquía. Rechazamos, asimismo, la formación de líderes. Aspiramos a no propiciar ni sostener la construcción de liderazgos ni relaciones jerárquicas.Son, pues, relaciones horizontales aquellas relaciones que no admiten jerarquía, autoridad, ni liderazgo. Se podría decir que las relaciones horizontales son igualitarias, pues, en ellas, no hay diferencia alguna entre los miembros que fundamente o sostenga la superioridad, en cualquier sentido que fuera, entre los miembros de la relación (evidentemente esta es una formulación ideal).Sin embargo, esto no supone la ausencia de divergencias entre las mujeres y varones vinculados de esta manera. En este sentido, por igualdad no debe entenderse igualar u homogeneizar eliminando cualquier clase de diferencia, disenso o conflicto entre las miembros de la relación. Muy por el contrario, para que este tipo de relación sea tal debe admitir las diferencias y buscar los puntos de encuentro que permitan consolidar consensos. De hecho, el consenso o ciertos consensos básicos son imprescindibles para poder sostener este tipo de relación. En este sentido, creo que debe existir un mutuo reconocimiento de la otra/o como par, como aquél con el cual quiero mantener una relación igualitaria, no jerárquica.Considero que los siguientes puntos son algo así como requerimientos para las relaciones horizontales en un colectivo organizado políticamente:
-          Participación

-          Diálogo: debate y argumentación

-          Consenso

- Igualdad en la “calidad de participación” (responsabilidades, compromisos, reconocimiento de los otros, formación en sentido amplio (no exclusivamente intelectual): Con esta confusa idea intento indicar un problema que me vino a la cabeza: cómo garantizar que se dé un diálogo y un debate en igualdad de condiciones…

- Conciencia crítica: creo que es importante para reevaluar periódicamente la práctica de modo de que la pretendida horizontalidad se vea plasmada. Una criticidad que nos permita reconocer cuándo estamos reproduciendo formas aprehendidas de la sociedad en la que vivimos e intentamos transformar.
Lucía .- 

2 comentarios:

  1. Mañana agrego lo de multiplicidad.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos los aportes!! vamos agregando los principios que faltan...

    ResponderEliminar